TEMA: DETERMINACIÓN DE LOS TÓXICOS ORGÁNICOS FIJOS PRESENTES EN LA DIVERSIDAD ECUATORIANA QUE OCASIONAN INTOXICACIONES AL SER HUMANO.
INTRODUCCIÓN.
INTRODUCCIÓN.
Mediante este trabajo investigativo
sobre las diversas intoxicaciones que producen los tóxicos orgánicos fijos el ser humano en los últimos años han aumentado mucho, es por eso que el
desarrollo de la toxicología como una ciencia independiente se ha ido
consolidando durante los últimos años, ante la necesidad de profundizar los
conocimientos para abordar los problemas toxicológicos que presenta en las
personas, pero sobre todo el daño que produce al medio ambiente que por lo
tanto afectan principalmente a nuestro planeta.
Hace años el hombre prehistórico tuvo
conocimiento de propiedades tóxicas de algunas sustancias como la de los animales,
vegetales y minerales. Es por eso que la
experiencia ha enseñado al hombre cuales son las sustancias que resultan
perjudiciales y cuáles no lo son, algunas de estas sustancias fueron empleadas
por el mismo hombre con fines alimenticios como la cacería y posteriormente usados como euforizantes,
terapéuticos y criminales(1) .
Las sustancias químicas son indispensables
en la vida del hombre, contribuyen al aumento de la producción de alimentos,
alivian enfermedades y facilitan la existencia cotidiana de nuestra sociedad, todos
los años aparecen nuevos productos con
ventajas superiores sobre los existentes y con una gran viabilidad comercial. Los efectos adversos que pueden llegar a derivarse del manejo de sustancias químicas peligrosas puede ser como el envenenamiento y provocar enfermedades diversas que ocurren tanto en humanos como en especies de la flora y fauna que se han expuesto en forma significativa a dichas sustancias, como el deterioro de la calidad del aire, agua, suelos y alimentos, pero sobre todo los accidentes que involucran explosiones, incendios, fugas o derrames.
Los tóxicos orgánicos fijos son
compuestos orgánicos que no pueden ser aislados por destilación, todos los
fármacos entran en esta categoría así como las drogas de abuso, los plaguicidas
y una gran cantidad de sustancias utilizadas en síntesis química y en industria
alimentaria, pueden tener carácter ácido, básico y también están los plaguicidas, las vías de absorción perjudiciales
por las cuales estos tóxicos son más afectadas es la vía digestiva, respiratoria
y cutánea.
DESARROLLO
La historia de la Toxicología es tan
antigua como la humanidad, ante la necesidad de alimentarse, el ser humano se
vio obligado a consumir los productos que encontraba a su alcance, adquiriendo
con ello la experiencia de que algunos resultaban perjudiciales por sus efectos
mortales(2) .
Los primeros seres humanos utilizaron venenos de animales y extractos de
plantas para cazar, para la guerra y para asesinar, el papiro de Ebers es uno
de los antiguos libros médicos en el contenía mucha información referente a
muchos venenos, entre ellos la cicuta (el cual era el veneno estatal de los
griegos), acónito (veneno chino que se colocaba en las flechas) y el opio
(usado como veneno y como antídoto) etc.
La toxicología relaciona a los tóxicos
o venenos por sus efectos en el organismo ya sea por cualquier vía, produciendo
alteraciones con la salud o la vida, por eso hay que tener en cuenta que no
todos los tóxicos peligrosos se comportaran igual y no siempre sabremos con
claridad cuál de estas formas de ingreso será la adecuada o preferida de un toxico
en particular.
Hoy en día las drogas de abuso han
pasado a ser de un problema global que afecta a muchos países obligando a las
diversas naciones a intensificar sus esfuerzos por el control y la regulación
de algunas drogas, ya que su consumo puede producir dependencia, estimulación y
depresión del SNC dando como resultado un trastorno del comportamiento de la
persona en general todo fármaco es potencialmente tóxico por lo regular por
sobredosis.
ETIOLOGIA DE LAS INTOXICACIONES.
Desde tiempos inmemoriales las intoxicaciones
son causa de muerte en muchas personas ya sea de forma accidental, suicida u homicida
en muchos casos ya se han ensayado diferentes tipos de tratamientos ante estos
actos, pero que con frecuencia estos son ineficaces y no dan una alternativa al
problema de las intoxicaciones (4) .
Cuando
se produce una intoxicación, es importante conocer su origen o su causa es por
eso que existen tipos de intoxicaciones como la forma accidental esta suele ser
la más frecuente en niños, como los medicamentos ocasionalmente por sobredosis o porque los niños creen que
son caramelos y se los llevan a la boca, en cambio las intoxicaciones
ambientales se producen como consecuencia de la contaminación como el aire,
agua y alimentos esta se presenta en forma epidémica aquí pueden intervenir los
plaguicidas y los gases que emanan muchos transportes.

En fin estos tóxicos ejercen acciones
toxicas en forma sistemática en el lugar de contacto, pero el grado de riesgo
varia en general con la toxicidad del compuesto, el tiempo de la exposición y
el método para entrar al cuerpo, a pesar de todo esto de vez en cuando se
producen intoxicaciones masivas que afectan a gran número de personas es por
eso conviene que tengamos más cuidado para evitar intoxicaciones.
CLASIFICACIÓN DE LOS TÓXICOS ORGÁNICOS FIJOS.
- Pueden ser Ácidos: Pueden ser débiles (por ejemplo: marihuana y barbitúricos) o fuertes (por ejemplo: salicilatos).
- Pueden ser Básicos: Son extraíbles con disolventes orgánicos en medio básico (por ejemplo: (estricnina, benzos y antidepresivos tricíclicos, etc.)
- Fármacos: Anfetaminas, Carbamacepinas, Fenotiazinas, Butirofenonas, Cumarinas, Meprobamato, Glutetimida, Hidantoína y sus metabolitos.
- Drogas de abuso en muestras biológicas: Opioides, Cannabinoides, Cocaína; todos ellos con sus respectivos metabolitos.
- Plaguicidas: Carbámicos, Organofosforados, Organoclorados y Piretroides.
- Otros: Como origen vegetal por ejemplo: glucósidos, aceites esenciales y alcaloides.
INTOXICACIÓN POR T.O.F ÁCIDOS.
El abuso de drogas ha aumentado
globalmente especialmente a los jóvenes siendo la droga más consumida
el cannabis. En tres cuartas partes de los países se describen casos de abuso
del consumo de heroína y de cocaína(5) .La marihuana
tiene efectos secundarios graves como hipertensión arterial aguda con dolor de
cabeza, dolor torácico, violencia
física, ataque cardíaco, convulsiones, accidente cerebrovascular, desmayo, su
dosis baja (<5 mg ) y dosis toxica es (>10 mg).
BARBITÚRICOS: Constituyeron
una causa frecuente de intoxicación hasta la década de los años 60. A partir de
entonces su uso ha ido decreciendo y han sido sustituidos por drogas menos
tóxicas. A pesar de ello siguen viéndose casos de suicidio, muerte accidental y
adicción, mayormente por uso ilícito. Las principales intoxicaciones suelen
estar en relación con la toma de pentobarbital, secobarbital, amobarbital,
siendo menos frecuentes los casos de toxicidad debidos a tiopental, barbital y
pentobarbital(6) .
Tienen efectos hipnóticos y sedantes, dosis
letal es de 3 a 6 gr, su sintomatología es cefalea, confusión mental, hipnosis,
anestesia, como con respiración lenta, cianosis, caída de la presión sanguínea,
muerte por fallo respiratorio.
SALICILATOS: Constituyen
un grupo de sustancias que se derivan del ácido salicílico y que se emplean
desde hace más de cien años como analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios(6).
El ácido acetilsalicílico es el más usado, la dosis tóxica por ingesta es mayor
de 150 mg/kg, su sintomatología es nauseas, vómitos, respiración profunda,
sudoración intensa, hipertermia, colapso, coma, y la muerte.
INTOXICACIÓN POR T.O.F BÁSICOS.
BENZODIACEPINAS: Son los psicofármacos más prescritos en
el conjunto de los agentes tóxicos, sólo son superados por el alcohol etílico estos
actúan sobre el SNC causando efectos sedantes, hipnóticos, ansiolíticos,
anticonvulsivos, y miorrelajante, el nivel de toxicidad es muy alto por vía
oral son leves o moderados como el Triazolam 5 mg, Flunitrazepam 20 mg,
Nitracepam 50 mg, Loracepam 100 mg, Diazepam 500 mg(7) .
ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS (ADT):
Tienen una enorme trascendencia terapéutica y sobre todo toxicológica son utilizados en el tratamiento de la depresion, dolor neuropatico, migraña y deficits de hiper-reactividad, las intoxicaciones graves aparecen con dosis ingeridas mayores de 20 mg/ Kg y las motales dosis son las superiores a lso 40-50 mg/Kg.
INTOXICACIÓN POR FÁRMACOS.
ANFETAMINAS: Son los
fármacos estimulantes, del SNC sus síntomas pueden ser agitación, dolor torácico,
coma o insensibilidad, ataque cardíaco, dificultad respiratoria, convulsiones, temperatura
corporal muy alta, daño al riñón y posiblemente insuficiencia renal, su dosis habitual es de 5-20 mg la dosis
letal es de 750 mg(8) .
CARBAMAZEPINA (CMZ): Es un agente psicótropo ampliamente
utilizado como anticomicial en adultos y niños así como en el tratamiento de
neuralgias, síndromes dolorosos crónicos, demencias y trastornos afectivos(6) . Controla las
crisis epilépticas y el trastorno bipolar los síntomas aparecen de 1 a 3 horas,
la dosis no debe exceder de 1,000 mg/día en niños de 12 y de 1,200 mg/día en
pacientes mayores en casos se ha usado dosis de hasta 1,600 mg en adultos.
FENOTIAZINAS: Estas drogas son antagónicas de
algunos neurotransmisores como dopamina, acetilcolina y los receptores
alfaadrenérgicos. Estas drogas tienen propiedades antipsicóticas, para tratar
trastornos emocionales y mentales graves, permite reducir las náuseas y a
menudo son antieméticos causan depresión respiratoria, convulsiones, paro
respiratorio, coma, agitación, y temblores, dosis letal de 15-150 mg/kg de peso(9) .
INTOXICACIÓN POR DROGAS
DE ABUSO.
En estos grupos los principales tóxicos
son los opioides que son sustancias psicoactivas como la morfina, heroina, tramadol, oxicodona y la metadona. Se trata de sustancias con una serie de sintomas perjudiciales para las personas como una accion depresora y analgesica sobre el SNC con capacidad de generar tolerancia y dependecia por lo que al suspender o disminuir su administracion se presenta un sindrome de abstinencia (5) .
Ocasionando la pérdida de consciencia, depresión respiratoria, somnolencia y nivel de conciencia disminuido como estupor y coma su dosis letal es de la morfina de 30 mg por vía parenteral, por vía oral 120 mg, la heroína 20 mg parenteral y la dosis letal de la codeína es de 0.5 a 1.0 g.
Ocasionando la pérdida de consciencia, depresión respiratoria, somnolencia y nivel de conciencia disminuido como estupor y coma su dosis letal es de la morfina de 30 mg por vía parenteral, por vía oral 120 mg, la heroína 20 mg parenteral y la dosis letal de la codeína es de 0.5 a 1.0 g.
COCAINA: Según su vía
de entrada, la absorción es (entre 30 sg y 90 min) y su duración de acción es
de (23 y 180 min) actúa como un estimulante del SNC (5) .Su
sintomatología pueden sufrir trombosis, derrame cerebral e infarto, y provoca
paranoia en la mayoría de los adictos, la dosis letal de cocaína se encuentra
entre 0.5 y 1.5 g.
CANNABINOIDES: Dependen de factores como la
personalidad del consumidor, el ambiente de consumo, las expectativas(5) .Sus efectos consisten
en euforia, relajación, dificultades en la concentración, deterioro de la memoria,
los efectos cognitivos agudos afectan las áreas del aprendizaje excepto el vocabulario,
su dosis letal es 50-100 mg por la vía intranasales o 15 a 30 mg intravenosa
produciendo síntomas como agresividad, esquizofrenia, bronquitis crónica, convulsiones
y la muerte.
INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS.
Los
plaguicidas son una de las familias de productos químicos más ampliamente
empleadas por el hombre se han usado sobre todo para combatir plagas por su
acción sobre las cosechas o como vectores de enfermedades transmisibles, los
plaguicidas pueden clasificarse en función de su empleo como insecticidas,
fungicidas, herbicidas y raticidas o también parte de su familia química como
los organoclorados, organofosforados, carbamatos, piretoides, la exposición a plaguicidas
puede tener efectos agudos, crónicos como a corto y largo plazo. Hay compuestos
organoclorados (como el DDT, metoxicloro) los cuales fueron los primeros compuestos
en ser empleado en las fumigaciones para combatir la malaria y con el pasar del
tiempo han sido prohibidos debido a su capacidad de destrucción, causas de
enfermedades pero sobre todo afecta el medio ambiente (11) .
La mayoría de los envenenamientos por plaguicidas no son causados por haber estado expuesto una sola vez, sino por el contacto con plaguicidas por varias semanas, meses o años, las vías de entrada de estos tóxicos son inhalatoria, cutánea, ocular e ingestión a continuación tenemos los plaguicidas que se usan comúnmente por el hombre y los efectos que causan.
La mayoría de los envenenamientos por plaguicidas no son causados por haber estado expuesto una sola vez, sino por el contacto con plaguicidas por varias semanas, meses o años, las vías de entrada de estos tóxicos son inhalatoria, cutánea, ocular e ingestión a continuación tenemos los plaguicidas que se usan comúnmente por el hombre y los efectos que causan.
INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFATOS:
Estos son inhibidores de colinesterasa estos pesticidas se descomponen
rápidamente en el medio ambiente, aquí tenemos a los cloropirifós (dursban),
diazinón, (DDVP), dimetoáto(cygon), fentión (baytex), rabón (gardona),
malatión, (dibrom) los síntomas pueden incluir dolor de cabeza, mareos,
debilidad, ansiedad, nerviosismo, problemas de la vista, náuseas, salivación, ojos
llorosos, calambres abdominales, vómitos, sudoraciones, pulso lento, temblores
musculares, convulsiones y la muerte(12) .
INTOXICACIÓN POR CARBAMATOS: Su toxicidad varía de una toxicidad baja a leve, esta familia de pesticidas incluye carbarilio, dimetilán, landrín, carbofurano, propoxur (baygon) y metiocarbono, los síntomas como pupilas contraídas, salivación (babeo), transpiración abundante, fatiga, músculos sin coordinación, náuseas, vómito, diarrea, dolor estomacal, opresión en el pecho son los que causa este plaguicida(11) .
INTOXICACIÓN POR CARBAMATOS: Su toxicidad varía de una toxicidad baja a leve, esta familia de pesticidas incluye carbarilio, dimetilán, landrín, carbofurano, propoxur (baygon) y metiocarbono, los síntomas como pupilas contraídas, salivación (babeo), transpiración abundante, fatiga, músculos sin coordinación, náuseas, vómito, diarrea, dolor estomacal, opresión en el pecho son los que causa este plaguicida
INTOXICACIÓN POR PIRETROIDES: Estos inhiben la colinesterasa se
absorben a través del intestino y de la membrana pulmonar muy poco en la
piel, algunos tipos de piretroides son aletrina,
cypermetrina, permetrina, resmetrina, tetrametrina, los síntomas pueden incluir
diarrea, picazón, ardor, salivación dolor de cabeza, náusea, espasmos
musculares, falta de energía, cefalea, temblores, convulsiones y pérdida del
conocimiento(13) .
INTOXICACIÓN POR ORGANOCLORADOS:
Se absorben por la piel y los aparatos digestivo y respiratorio, el mayor
riesgo se deriva de la absorción cutánea, este toxico afecta el SCN en esta familia se incluye a aldrin,
clorodano, DDT, dieldrina, heptacloro, mirex, y toxafeneo los síntomas pueden
incluir náuseas, vómitos, inquietud, temblores, convulsiones, coma, falla
respiratoria, muerte(13) .
La contaminación ambiental por
plaguicidas está dada fundamentalmente por aplicaciones directas en los
cultivos agrícolas, lavado inadecuado de tanques contenedores, filtraciones en
los depósitos de almacenamiento y residuos descargados y dispuestos en el
suelo, derrames accidentales, el uso inadecuado de los mismos por parte de la
población, que frecuentemente son empleados para contener agua y alimentos en
los hogares ante el desconocimiento de los efectos adversos que provocan en la
salud. Los restos de estos plaguicidas se dispersan en el ambiente y se
convierten en contaminantes para los sistemas biótico (animales y plantas
principalmente) y abiótico (suelo, aire y agua) amenazando su estabilidad y
representando un peligro de salud pública (14) .
Actualmente el desarrollo tanto económico
y social de las diversas poblaciones ha llevado a la necesidad de mejorar los
sistemas de abastecimiento de alimentos, ya que el desarrollo agrícola y
pecuario demanda un incremento en la producción con el objetivo de obtener mayores
ganancias, y satisfacer al mismo tiempo los requerimientos nutricionales
necesarios de la población. Esto ha requerido del uso de agroquímicos con el
propósito de aumentar la producción pero el mal manejo de las prácticas y la
aplicación de agroquímicos ocasionan serios problemas a la salud de la
población. A esto se suma la lucha contra las plagas de insectos y otros
animales que funcionan como vectores transmisores de enfermedades (15) .
GRANDES SÍNDROMES TOXICOLOGICOS.
Los síndromes tóxicos es algo que se ha venido desarrollando en los últimos años en la toxicología clínica y nos ayudan mucho a la hora de abordar un paciente con una intoxicación ya que el problema de estas es que se pueden presentar como cualquier síntoma que se puede atribuir a múltiples entidades (dolor abdominal, vómitos, alteración del sensorio, convulsiones, disritmias, tremor, depresión respiratoria, hipotermia, hipotensión y taquicardia).
El término toxidromo se refiere a el conjunto de signos y síntomas que se observan después de la exposición a una sustancia e incluye anormalidades agrupadas, de índole fisiológica, de signos vitales, apariencia general y de la piel, ojos, membranas mucosas, pulmones, corazón, abdomen y del examen neurológico, que se conocen para muchas sustancias y que suelen ser útiles para determinar el diagnóstico cuando la exposición no se ha definido de manera satisfactoria, así como para anticipar la aparición de otros síntomas oportunamente (16).
El término toxidromo se refiere a el conjunto de signos y síntomas que se observan después de la exposición a una sustancia e incluye anormalidades agrupadas, de índole fisiológica, de signos vitales, apariencia general y de la piel, ojos, membranas mucosas, pulmones, corazón, abdomen y del examen neurológico, que se conocen para muchas sustancias y que suelen ser útiles para determinar el diagnóstico cuando la exposición no se ha definido de manera satisfactoria, así como para anticipar la aparición de otros síntomas oportunamente (16).
EL SÍNDROME COLINÉRGICO:
Su mecanismo a nivel de receptores o nicotínicos por efecto anticolinesterasico,
el cual es causado por insecticidas carbamatos y organofosforados, nicotina, produciendo
incontinencia urinaria y fecal, bronco espasmo lagrimeo, convulsiones y
bradicardia.
EL SÍNDROME SIMPATICOMIMÉTICO:
Causado por anfetaminas y cocaína, cafeína, efedrinas, fenilpropanolamina,
metilfenidato, causan síntomas como temblores, agitación, convulsiones,
hipertermia, hipertensión, psicosis, taquicardia y arritmias.
EL SÍNDROME OPIÁCEO:
Es causado por la morfina, fentanilo, propoxifeno su sintomatología es
hipotensión rara, bradicardia, hipoflexia, hipotermia.
EL SÍNDROME HIPNÓTICO-SEDANTE:
Causado por barbitúricos, benzodiacepinas, hidrato cloral, etanol, zolpidem,
sus síntomas son hipotensión, bradipnea, hipotermia, depresión neurológica,
ataxia y en algunos jóvenes y ancianos excitabilidad paradójica.
SÍNDROME HIPERMETABOLICO: Causado por salicilatos y algunos
fenoles como dinitrofenol y herbicidas con pentaclorofenol causan síntomas como
fiebre, convulsiones, hiperpnea, taquicardia y acidosis metabolica.
EL SÍNDROME EXTRAPIRAMIDAL: Causado
por amantidina, antihistamínicos, bronferamina, levadopa, fenotiacinas,
butirofenonas, causan síntomas como disfonías, crisis oculogiras, rigidez y
temblores(17) .
EL
SÍNDROME SEROTONINERGICOS: Causado por interacciones medicamentosas IMAOs,
meperidina, dextrometorfano, triptófano, y anfetaminas causa síntomas como
temblores, diarrea, sudoración, hipertermia, midriasis, agitación, coma y
convulsiones.
EL SÍNDROME ANTICOLINÉRGICO (SA): Es una entidad
frecuente a la que se enfrenta el intensivista. Se considera un síndrome
secundario a medicamentos con efecto anticolinérgico, de los que destacan
antihistamínicos, atropina, escopolamina, fenotiazinas, antidepresivos
tricíclicos, etc. Se caracteriza clínicamente por inquietud, confusión,
delirium, alucinaciones, visión borrosa, midriasis, retención urinaria, fiebre,
taquicardia, hipertensión, arritmias, colapso cardiorrespiratorio, coma y
muerte. El diagnóstico es clínico y deben involucrarse otras entidades como
hipoxia cerebral, hipercapnia, hipoglucemia, alteraciones neurológicas, insuficiencia
hepática, renal y toxicomanías.
CONCLUSIONES:
BIBLIOGRAFÍA.
1. C. Míguez Navarro, P. V. L. J. A. G.
Cmiguez.Pdf, 2016. Cmiguez.Pdf.
Http://Www.Bvsde.Paho.Org/Bvsacd/Cd68/Cmiguez.Pdf
(Accessed Julio 1, 2016).
2. Carrillo, R.; Ramírez, F.; Garnica, M.
Médica Sur., 2016. Médica Sur.
Http://Medicasur.Com/Pdf-Revista/Rms124-Cc01-Protegido.Pdf
Accessed Julio 11, 2016).
3. Dra. Blanca, P.; Dra. Yanet, A. Revista
Med., 2016. Revista Med. Http://Www.Revmedicaelectronica.Sld.Cu/Index.Php/Rme/Article/Viewfile/217/Pdf
(Accessed Julio 1, 2016).
4. Dra. Asela, D. P. R.; Dra.
Susana, S.; Daniel. Scielo, 2016. Scielo.
Http://Scielo.Sld.Cu/Pdf/Hie/V52n3/Hig10314.Pdf
(Accessed Julio 1, 2016).
5. Dra. Pérez, L.; Dr.Guirola, J.; Dr. Pedro,
F.; Dra.Dra. Dadmara, L. Scielo, 2016. Scielo.
Http://Scielo.Sld.Cu/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S0138-65572014000400009
(Accessed Julio 1, 2016).
6. E. Silbergeld, E. K.
03_Toxicologia, 2016. 03_Toxicologia.
Http://Www.Cso.Go.Cr/Tematicas/Higiene/Agentes/Quimico/03_Toxicologia.Pdf
(Accessed Julio 1, 2016).
7. Ferrer, A. Scielo, 2016.
Scielo.
Http://Scielo.Isciii.Es/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S1137-66272003000200009
(Accessed Julio 1, 2016).
8. G., D. G. F. A. L. C. M.
Revista Med., 2016. Revista Med.
Http://Www.Scielo.Org.Co/Pdf/Med/V18n1/V18n1a09.Pdf
(Accessed Julio 1, 2016).
9. Gainza, S. N. C. M. V. R. S.
H. G. B.-P. A. D. Scielo, 2016. Scielo.
Http://Scielo.Isciii.Es/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S1137-66272003000200006
(Accessed Julio 1, 2016).
10. Gobierno Del Estado De Veracruz- SsSecrataria
De Salud. Toxindromes, 2016.
Toxindromes. Http://Web.Ssaver.Gob.Mx/Citver/Files/2012/07/Toxindromes.Pdf
(Accessed Julio 1, 2016).
11. Hernández, D. O. C. Temas De Guardia, Clínicos
Y Quirúrgicos.Pdf, 2016. Temas De Guardia, Clínicos Y Quirúrgicos.Pdf.
Http://Www.Peraltalorca.Com/Cirugia/Temas%20de%20guardia,%20cl%C3%Adnicos%20y%20quir%C3%Bargicos.Pdf#Page=120
(Accessed Julio 1, 2016).
12. I. Osés, G. B.-P. P. M. S. N.
M. Scielo, 2016. Scielo.
Http://Scielo.Isciii.Es/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S1137-66272003000200004
(Accessed Julio 1, 2016).
13. Neurolépticos O Antipsicóticos - Radiodent.
Neurolépticos O Antipsicóticos, 2016. Neurolépticos O Antipsicóticos. Http://Www.Radiodent.Cl/Farmacologia/Neurolepticos_Y_Antipsicoticos.Pdf
(Accessed Julio 1, 2016).
14. P. Munné, J. J. S. B. J. J. I. G. B.-P. S. N.
Scielo, 2016. Scielo.
Http://Scielo.Isciii.Es/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S1137-66272003000200005
(Accessed Julio 1, 2016).
15. Red De Revistas Científicas De América
Latina, El Caribe, España Y Portugal. Ciencia Ergo Sum, 2016.
Ergo Sum.
Http://Cienciaergosum.Uaemex.Mx/Index.Php/Ergosum/Article/View/3748/2800
(Accessed Julio 1, 2016).
16. Repetto, M.; Guillermo, R. Desarrollo Y
EvolucionHistorica De La Toxicologia, 2016. Desarrollo Y EvolucionHistorica De
La Toxicologia.
Http://Busca-Tox.Com/05pub/Desarrollo%20y%20evolucion%20historica%20de%20la%20toxicologia.%20toxicologia%20fundamental%20repetto%20m%20y%20repetto%20g.Pdf
(Accessed Julio 1, 2016).
17. Sheila, A.; Marcell, F.; Moya, A. Revista
Médica De Costa Rica Y Centroamérica, 2016. Revista Médica De Costa Rica Y
Centroamérica.
Http://Www.Medigraphic.Com/Pdfs/Revmedcoscen/Rmc-2010/Rmc102r.Pdf
(Accessed
Julio 1,2016).
18. Tecnociencia Chihuahua. El Científico Frente
A La Sociedad. 2016. El Científico Frente A La Sociedad.
Http://Desarrollandome.Net/Ambiens/Plaguicidas/Archivos/Riesgos-A-La-Salud-Humana-Causados-Por-Plaguicidas-2007.Pdf
(Accessed Julio 11, 2016).
No hay comentarios:
Publicar un comentario